domingo, 2 de junio de 2013

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA

Algunas actividades que divierten mucho a los niños/as, y sirven para desarrollar y mejorar la motricidad fina, no nos supondrán ni dinero ni quebraderos de cabeza. ¡Son muy sencillas! Y no hace falta comprar un material caro.

Jugar con la arena, es algo que a los más pequeños/as les encanta, y a parte de “fortalecerles” la salud, pues su organismo se acostumbra a las posibles bacterias que haya (NO SUPONE PELIGRO A NO SER QUE SE LA METAN EN LA BOCA), sirve para que ellos/as desarrollen la motricidad fina, explorando múltiples posibilidades: cogerla, dejarla escurrir entre los dedos, tirarla, intentar hacer alguna figura...

Otra actividad que les gusta mucho, sobre todo porque luego tienen un “premio” hecho por ellos/as mismos/as, es hacer pulseras con abalorios: Hay de diferentes tamaños, asique dependiendo de la edad, les cogeremos más grandes o más pequeños. Es aconsejable que haya un adulto vigilando de que no se metan los abalorios en la boca.
Y su premio, será la pulsera o el collar que se harán ellos/as mismo/as.

Otra actividad muy sencilla que les entretiene muchísimo, es rasgar papel: de periódico, folios, grandes pequeños... ¡Les encanta!

Lijar tizas de colores también les encanta, experimentan y disfrutan con la transformación de la tiza de un bloque a ser polvo, trabajan la motricidad fina, y luegos nos puede servir para realizar alguna que otra manualidad.
 

La plastilina...¡Un recurso que les vuelve locos/as! Y podemos trabajar muchiiiisimas cosas: hacer animales, plantas, figuras....

Si os ha gustado esta entrada, ¡Comentar! Y haremos una segunda parte, y una tercera...¡ y las que hagan falta!

viernes, 31 de mayo de 2013

¡A RECOGER!

Y es que el material siempre termina tirado, no encontramos nada...

Pues con una caja de zapatos, y poco más, podemos prepararnos un cajoncito bien majo para guardar nuestras pinturas, témperas, lazos...

¿QUÉ NECESITAMOS?

  • Caja de zapatos.
  • Témpera.    
  • Lija.
  • Esponja. 

¿CÓMO LO HACEMOS?
Primero, lijaremos la caja de zapatos, para evitar que se vea la marca y tener que dar más capas, y así podremos experimentar con nuevas texturas.

Una vez lijada la caja, echaremos pintura directamente en la caja, y con una esponja, iremos estampando por toda la superficie, hasta cubrirla como más nos guste.

Y ya sólo queda dejar que se seque, y poner una pegatina con el nombre de lo que queremos guardar.
En mi caso, la usaré para guardar todos esos retales de tela que siempre se tiran por ser pequeños, pero que nosotros/as utilizaremos para alguna actividad.

Y...¡Listo! ¿Qué os parece la textura?



Juego de las letras

¡Buenos días a todos/as!
Hoy es viernes, día para comenzar a descansar... ¡y a pensar en nuevas cosas para hacer!
Hoy os dejo un juego que se puede hacer en casa con el que los más peques aprenderán a leer y escribir mientras se divierten.
Es un juego supersencillo de hacer y entretenido.

NECESITAMOS:
- Rotuladores.
- Folios.
- Tijeras.
- Caja de cartón con separadores interiores.
- Plastificadora (no es imprescindible, se puede usar rollo adhesivo de forrar libros).

¿CÓMO LO HACEMOS?
Primero, tenemos que medir las separaciones de la caja.
Sino encontramos una caja así, podemos hacer las separaciones con trozos de cartón.
Una vez tengamos las medidas, sólo tenemos que cortar tiras de folios un poco más pequeñas que los espacios que vemos a la derecha, y cuadrados más pequeños (para poder plastificarlo) que los que vemos a la izquierda.
Una vez tengamos los recorte hechos, llega lo más fácil y divertido: pensaremos palabras de tres, cuatro, cinco y seis letras, y en los rectángulos recortados, haremos un dibujo de esa palabra y la escribiremos (en mayúsculas si es para niños/as de 3/4 años, y en minúsculas si es para niños/as de 5 en adelante).
En los cuadrados que recortamos, tendremos que escribir las letras sueltas, bastantes, para que puedan escribir más de una palabra.

¡Y YA TENEMOS LISTO NUESTRO JUEGO!

¿Véis con qué poco podemos hacer que los más peques de la casa aprendan y se diviertan?
Y también aprenderán el valor de cuidar las cosas, y de reutilizarlas.

jueves, 30 de mayo de 2013

¿Creamos un cuento?

A todos/as nos gustan los cuentos.
De princesas, de dragones, enanitos, animales...
Pero, ¿por qué en casi todos los cuentos un príncipe tiene que salvar a una princesa? ¿O las mujeres se encargan de cuidar a los niños/as o de limpiar?
Un cuento es un recurso didáctico muy potente: ¿Por qué no usarles correctamente?
Aquí os dejo un ejemplo, para que pongáis a trabajar vuestra imaginación, y usemos los cuentos para educar en valores.
¡Si alguien se anima a escribir alguno, que lo comparta!https://www.youtube.com/watch?v=7k1UnDQMXbc

miércoles, 29 de mayo de 2013

Material reciclado para sumar

Hoy os presento un material didáctico que realizé para mis prácticas, y a los niños/as les gustó mucho.
Está hecho con material reciclado que cualquiera tiene en casa, y a los niños/as les encanta, pues es algo hecho con cosas cotidianas, y aprenden a sumar (puede hacerse de restar, multiplicar...) jugando.
QUÉ NECESITAMOS:
- Tapones de brick (leche, zumo...)
        Necesitaremos tres roscas de tapones, y tantos tapones como números queramos utilizar.
- Rollo de papel higiénico (¡Sólo el cartón!)
- Un trozo de cartón.
- Témpera.
- Rotulador permanente.

CÓMO LO HACEMOS:
Primero, cortaremos un trozo de cartón donde podamos pegar el rollo de papel higiénico verticalmente, y la parte de rosca de tres tapones de bricks.
Una vez le tengamos, le pintaremos con la témpera del color que más nos guste.
Después, pegaremos las roscas, y pintaremos entre ellas los símbolos que queramos utilizar: suma, resta...
Mientras se seca la témpera y el pegamento, con el rotulador permanente, pintaremos los números en los tapones (pueden ser con puntos, números escritos, rallas...).
Y.... ¡Ya solo queda jugar!


Volvemos!!!

Tras tener abandonado este blog, ¡volvemos a empezar!
En la recta final de la carrera, hay muchas cosas interesantes que he aprendido, y creo que pueden ser interesantes para compartir con vosotros/as.
Veremos manualidades para hacer con los niños y niñas, cómo hacer materiales didácticos con material reciclado, canciones y cuentos para los más pequeños/as...
¡Aprenderemos muchas cosas!
 Asique, sin más dilación, ¡comenzamos!

lunes, 16 de enero de 2012

Valoración final

Se terminó el primer cuatrimestre, las primeras asignaturas, los primeros dossieres...
Pero no el uso de unos recursos creados para la asignatura de Observación Sistemática.
Esta es una de las cosas que he aprendido: A utilizar de manera adecuada algunos recursos de internet, como son Twitter. Googledocs y los blogs.
Hemos tenido un primer acercamiento a las TICs, que tendremos que ampliar para nuestra futura práctica docente.
Y para ello necesitamos dos cosas sobre las que también hemos aprendido algo: Curiosidad y Creatividad:
Otros dos recursos importantísimos, sobretodo al trabajar con niños/as.
He aprendido que NUNCA debemos dejar que "maten" nuestra imaginación, que siempre debemos ser creativos/as y pensar más allá de lo que ya existe.
Sobre la observación, he aprendido algunas técnicas, los distintos tipos y sobre todo su importancia y su uso.
Es importante que aprendamos y nos acostumbremos ha hacer autobservaciones, pues serán necesarias para nuestra práctica profesional.
Y tendremos que saber observar lo que pasa a nuestro alrededor, las necesidades de las personas, sus características, cómo se puede aprovechar un espacio, errores, cosas a mejorar, etc.

Aún habiendo aprendido estas cosas, creo que me queda un largo camino, a mí, y a todos/as, pues nunca terminamos de formarnos y de aprender cosas nuevas.