Mostrando entradas con la etiqueta rotafolio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rotafolio. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2012

Creatividad

La creatividad es una herramienta para ayudarnos a que nuestros proyectos se ajusten a las características de nuestros alumnos/as y a las necesidades del entorno.

En Educación Infantil se ve claramente la creatividad, los niños/as son muy creativos.
Pero se va perdiendo poco a poco, se les bloque la participación desde pequeños, y la implicación, y por tanto, la creatividad.

Es una herramienta que puede serbir para encontrar soluciones a problemas, cambios sociales...

Creatividad es:

- Magia.
- Querer es crecer: Algo sale espontáneo, a veces no, hay que tratar que la gente lo quiera, interesar a la persona.
-  Una persona comun, recuerda el 90% de lo que hace y dice, el 70% de lo que dice, el 40% de lo que ve y escucha, el 10% de lo que lee.
- Hay que crear y descubrir, son 2 aspectos fundamentales.

Técnicas:
  • Copiar: luego hay que adaptar lo que hemos copiado a nuestro entorno. Solo con adaptar, ya estamos creando
  • Relacionar: elementos que hay en una comunidad educativa: alumnos, profesores, familias, equipo directivo, psicólogos, mobiliario, biblioteca del barrio, agentes externos... hay que relacionarles.
  • Analizar: la espontaneidad de los niños no suele ser analitica, se basan en un solo dato. Pero los adultos analizan: los maestros tienen que analizar el ambiente, la situación, los alumnos, las relaciones, el acondicionamiento del medio...todo.
  • Ilusión: hay que asegurar la ilusion de la gente que va a participar en nuestro proyecto. Les ilusiona ver cambios en la sociedad (puede ser en la familia con una obra de teatro)
  • Equipo: dar y recibir, yo gano, tu ganas
  • Desaprender: dejar, olvidar intencionalmente algo que he aprendido para saber hacer cosas nuevas, cambiar lo que falla, hay que ser flexible
  • El profesor debe de ser el guia, pero para ello debe motivar al alumno
  • Dejar los proyectos abiertos para que se pueda participar
  • Compartir el proyecto, pues me van a enriqueces mis contactos, otras personas...
  • lantear un reto al alumno
  • Ver oportunidades en las dificultades para crecer
  • Apoyo
  • Proceso: decisión, interiorización, pasos, proyectos


 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Tema 2: Técnicas de observación y registro

- Técnicas e instrumentos:

Técnicas                                                                                               Instrumentos
Puede abarcar varios instrumentos                                                         Material estructurado de ítems
Recabar información sobre:                                                                   Herramienta sistemática y objetiva
      - Aprendizaje de los sujetos                                                            Información sobre algo determinado
      - Capacidades/competencias individuales                                        Criterios de selección:
      - Actuación del profesional de educación                                             - Variedad
      - Contexto de la acción                                                                       - Precisión
      - Resultados de las acciones                                                                - Variedad en los códigos

Técnicas no sistemáticas: instrumentos = Notas de campo, registro anecdótico, diario
Técnicas sistemáticas: instrumentos = Sistema de categorías, lista de control, escala de estimación


FICHAS TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS

Diario

Instrumento usado de soporte para otros.
Se plasman las primeras inquietudes, dudas, intereses, recursos, etc.
Utilidad externa: estructurar la información una vez finalizado el trabajo de campo
Utilidad interna: controlar el propio proceso investigador

Protocolo

1. Imaginar la observación: Reflexión sobre el tema de estudio
2. Plantear el proyecto: Reflexión sobre el diseño de la observación
3. Primeras dificultades:
4. Miedo a investigar
5. Investigación de campo: Realizar la observación en en sitio en la que se da, estando presente
6. Aprender a observar
7. Conflictos con informantes
8. Avances en la investigación
9. Periodos de bloqueo
10. Arte de preguntar
11. Problemas inesperados
12. Redefiniendo la investigación
13. Sorpresas de campo
14. Revisión final

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Lista de control: Registrar la aparición o no de una conducta
Escalas de estimación: Graduar la fuerza con la que aparece una conducta
Sistema de categorías: Conjunto de sistemas categoriales que van a observarse

PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

1: ¿Qué voy a observar?
- A priori o posteriori
- Eventos conductuales observables
- Determinar qué nos interesa

2: ¿Qué unidades de medida voy a utilizar?
- Ocurrencia
- Frecuencia
- Orden
- Duración

Sistema de categorías

1. Descripción de los acontecimientos
2. Sistematización de las descripciones
3. Elaboración de las listas de indicadores
4. Casificación de los elementos en función de los criterios establecidos
5. Elaboración de un sistema provisional de categorías
6. Comprobación de la utilidad del sistema
7. Iteración del proceso
8. Definición operativa de las categorías definitivas

domingo, 11 de diciembre de 2011

Tema 1: Observación y Educación Infantil

¿QUÉ?

Actividad intencional en la que se percibe e interpreta, evitando efectos de determinados sesgos, un proceso biolígico, psíquico, físico, social, o alguna situación, representando la información recopilada.
¿PARA QUÉ?

 
- Evaluación
- Valoración
- Acción tutorial
- Recogida de información

Sigue un proceso:

- Evaluación inicial: Relacionar los aprendizajes internos y externos a la escuela.
- Evaluación formativa: Realizada paralelamente de las actividades llevadas a cabo.
- Evaluación sumativa: Evaluar los resultados de los aprendizajes realizados al final del proceso.

¿DÓNDE?
- Medicina (Hipócrates)
- Astronomía (Observatorio de Alejandría)
- Antropología (Malinowsky)
- Geografía (Mapas descriptivos, geografía cultural...)
- Cinematografía ("La ventana indiscreta")

En diferentes contextos:

- Escolar
- Familia
- Práctica profesional

¿CÓMO?

Investigación:
Descubrir elementos que hacen que la clase funcione o no. Comienza con la OBSERVACIÓN:

- No sistemática
- Sistemática

Tiene varias funciones:

- Descriptiva
- Formativa
- Evaluativa
- Verificación

¿QUIÉN?

El observador debe ser:

- Investigador
- Dinamizador/Facilitador
- Innovador
- Tener competencias comunicativas

Hay cuatro dimensiones de la observación:

- Física (aspecto material)
- Funcional (modo de uso de los espacios)
- Temporal (organización del tiempo)
- Relacional (Relaciones del aula)

El maestro prepara actividades que generan comportamientos susceptibles de observación con instrumentos, los cual sirven para registrar las conductas y realizar una evaluación.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Práctica 30/11/2011

En esta práctica, llevamos a cabo en la Facultad lo que se conoce como un flash-mob, que consiste en una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
La finalidad de nuestra flashmob, era despertar algún tipo de sensación y emociones en el resto de la gente, y "capturar" dichas sensaciones a través de entrevistas abiertas.
Inicialmente, un grupo de 12 personas, representó un aula de Educación Infantil de 5 años.
Estaba la profesora, que enseñó una canción (con su respectivo baile) a sus alumnos/as para aprender los números del uno al diez.

La letra de la canción es:


Soy uno cuando estoy solo,
dos cuando viene un amigo,
Somos tres cuando somos dos y viene otro amigo
Cuatro patas tiene el perro
Cinco dedos de mi mano
Seis son los años que tengo
Y siete los de mi hermano
Ocho patas tiene la araña
Nueve cuando somos tres y nos juntamos con otros seis
Diez consigo cuando me aprendo esta canción. 

Esta "clase", representó el baile en el hall principal de la facultad. entre los alumnos/as, había una que estaba muy motivada, otra que no quería hacerlo, y otra que estaba muy despistada.
En la primera interpretación, estos papeles estaban muy marcados. 
En la segunda, no tanto,y al final, todos/as sabían y querían hacerlo.
Tras estas interpretaciones de la "clase", todos/as las alumnas/os de la clase de Observación, la representaron en el hall principal.
Como última actuación, se fué a la cafetería de la facultad, nos repartimos por ella, y a la de tres, todos/as la cantamos y la bailamos.
Cuando sólo actuaba la "clase", el resto estuvo grabando el flashmob y otros compañeros/as realizaron entrevistas abiertas a la gente que lo vió para ver qué sensaciones tuvieron, qué pensaban que hacíamos, para qué lo hacíamos, etc.

Cuando tenga las respuestas de las entrevistas, lo añadiré.

La experiencia fué nueva, muy divertida, motivante, y diferente al resto.